sábado, 20 de junio de 2009

Índice del Blog

Introducción: ¿De qué se habla cuando se habla de estatización? (Por Alejandra Palomino y Daiana Woloszczuk)

Caso argentino

- La estatización y sus conflictos (Por Alejandra Palomino y Daiana Woloszczuk)

- Primeras muestras de estatización argentina (Por Alejandra Palomino y Daiana Woloszczuk)

Caso venezolano

- El Estado presente por  María Laura Agostinelli

- Nacionalizaciones de tinte diferente por  María Laura Agostinelli

- Los Trabajadores en Venezuela por Cynthia Barría

- Dimes y diretes del proceso de estatización por Mario de Otazua

Caso estadounidense

- Durmiendo con el enemigo por Estanislao Arpone y Alejandro Cafiero

También tenemos un foro de discusiones

viernes, 19 de junio de 2009

¿De qué se habla cuando se habla de Estatización?

Por Alejandra Palomino y Daiana Woloszczuk

Este espacio está destinado a explicar el tema de las estatizaciones en algunos países como Venezuela, Estados Unidos, Argentina y Europa. Ahora bien, para ello es necesario explicar en qué consisten las estatizaciones para logran un mejor entendimiento de la cuestión.

Estatizar es un término que se utiliza en el contexto de la economía y finanzas públicas. Cuando se hace uso del la palabra estatización significa que una industria o servicio pasa a manos del Estado. Esto quiere decir que se convierte una empresa o unidad económica privada en una pública. Es también conocida como nacionalización de los medios de producción y, para plasmarlo de una mejor manera, estatización es lo opuesto a privatización.

El proceso de estatización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, y por lo general el control, de actividades que antes se hallaban el poder de particulares, aunque a veces el Estado se hace cargo de las mismas desde su propio inicio, mediante un proceso de inversión similar al que realiza el capital privado. Las empresas estatales conforman el llamado sector público de la economía.

Existen diferentes alternativas de estatizar. En algunos casos el Estado se considera dueño -en representación de la nación- de ciertos bienes o recursos necesarios para la prestación de un servicio, pero arrienda o concede éstos a los particulares: así sucede con las concesiones mineras, con las frecuencias de ondas electromagnéticas usadas en radio, televisión y telefonía, con las aguas y otros recursos naturales etc. En este caso la propiedad es estatal pero la gestión es privada. En otras ocasiones el Estado asume tanto la propiedad como la gestión concreta de empresas o instituciones, creándolas o tomándolas del sector privado. La propiedad puede asumir la forma de una sociedad anónima donde todas o parte de las acciones pertenecen al sector público. Cuando ocurre esto último, y particularmente en el caso de que el Estado no posea el control accionario, suele hablarse de sociedades con participación estatal. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/ESTATIZACION.htm- -Fuente Secundaria-

Ahora, habiendo conocido la significación e importancia de la estatización, se podrá entender el por qué de algunas cuestiones referidas a esta temática.


La estatización y sus conflictos

Por Alejandra Palomino y Daiana Woloszczuk

En el contexto mundial de una fuerte crisis económica -como la que se vive-, ante el posible quiebre de empresas, los estados suelen hacerse cargo de las mismas a través de una compra total o parcial. Esto logra que la empresa siga funcionando y se reactive la economía.

En este sentido, el ministro del Interior, Florencio Randazzo expresó “el gobierno tiene una posición diferente a los venezolanos. Creemos en un capitalismo nacional y en la necesidad de la intervención del Estado en áreas específicas. Pero no vamos a salir a estatizar empresas". http://www.clarin.com/diario/2009/05/24 -Fuente Secundaria-(24/05/2009)

Desde otro sector, el ex secretario de Industria y ex directivo del Grupo Techint, Javier Tizado, remarcó a radio El Mundo que "por ahora pareciera que el proceso está limitado hacia la rehabilitación de empresas donde hay conflictos. Pero uno a veces se plantea el interrogante respecto al origen de los conflictos que motivan la posterior estatización" http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/57569/estatizaciones-empresarios-ven-luces-amarillas-en-argentina.html - Fuente Secundaria- (03/07/2009)

En cuanto a los mencionados conflictos, Tizado puntualizó que "en Sidor (la empresa de Techint nacionalizada por el gobierno venezolano el año pasado) claramente se provocó a través de acciones sindicales una suerte de conflicto en la empresa", y subrayó que en la Argentina "se empiezan a ver síntomas parecidos", sin ir más lejos, el asunto de Aerolíneas Argentinas fue “absolutamente similar al de Sidor en Venezuela. http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/57569/estatizaciones-empresarios-ven-luces-amarillas-en-argentina.html - Fuente Secundaria- (03/07/2009)

En este caso, la empresa aérea fue afectada -durante la administración privada- por un fuerte conflicto con los distintos sindicatos que representan a sus trabajadores, que motivó un sinnúmero de paros, afectando la imagen y la rentabilidad de la empresa hasta terminar con su reestatización. http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/57569/estatizaciones-empresarios-ven-luces-amarillas-en-argentina.html- Fuente Secundaria- (03/07/2009)

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=w0CqUKVaFCg


Desde diferentes sectores opositores al oficialismo, como así también medios y especialistas del exterior consideran que las decisiones del gobierno “K” (incluídos los dos mandatos) tienen como fin que el Estado adquiera cada vez mayor peso en el sector privado.

La constante contradicción entre sus actos y sus declaraciones se puede observar con las diversas estatizaciones que llevaron a cabo “los descendientes de Perón y Evita”. Tales como: Aguas Argentinas (AYSA), Aerolíneas Argentinas, el Correo, Thales Spectrum, algunos ferrocarriles, las AFJP y, recientemente, la parcial estatización de la papelera Massuh.

Primeras muestras de estatización argentina

Por Alejandra Palomino y Daiana Woloszczuk

Durante la década de los 90, Argentina se vio atacada por un gobierno que decidió privatizar las empresas de servicios públicos, que hasta la fecha habían formado parte del dominio estatal.

Luego de la crisis nacional en el 2001, y en medio de la crisis mundial el gobierno se manifiesta –en una gran diversidad de medios de comunicación- alejado de las estatizaciones, pero a la hora de llevar sus dichos a la práctica se observan defasajes.

A continuación se citarán algunos casos testigos:

* Aerolíneas Argentinas:

El paso de mando de Aerolíneas Argentinas del grupo español Marsans al Estado Argentino se realizó el año pasado. El proyecto promovía la compra del 94.41 % de Aerolíneas y el 97 % de Austral, las cuales acumularon deudas por 890 millones de dólares. http://www.infolatam.com/entrada.jsp?id=9739 - Fuente Secundaria- (20/08/2008)

Un dato a destacar es que sólo se habilita la cesión futura de hasta un 10 % de las acciones, no la venta como sucedió anteriormente.

* AFJP

A pesar de las constantes críticas al respecto, el gobierno enfatizó en la concretar la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP). Es decir, reemplazar el sistema de jubilaciones privadas, por un único régimen estatal de reparto.

La presidente, expuso que "en medio de la crisis internacional, esta es una decisión estratégica". Agregando que “en el gobierno nacional no pensamos en hacer caja cuando incorporamos a más de un millón y medio de jubilados al sistema previsional". http://www.micropensiones.org/noticias/argentina-gobierno-firma-estatizacion-de-pensiones-pese-a-las-criticas/ - Fuente Secundaria- (24/01/2009)

Esta medida ocasionó una fuerte caída de los bonos y de la bolsa, dando lugar a la incertidumbre reinante entre afiliados y trabajadores de las AFJP, como así también el rechazo de la oposición. Desde las AFJP se señaló que la medida no está analizando los resultados de largo plazo y que "genera un contexto que desalienta la inversión en la Argentina". http://www.micropensiones.org/noticias/argentina-gobierno-firma-estatizacion-de-pensiones-pese-a-las-criticas/ - Fuente Secundaria- (24/01/2009)

La oposición considera que Gobiernn buscó nacionalizar los fondos para asegurarse recursos que le permitan hacer frente a abultados pagos de deuda en 2009, que será además año de elecciones legislativas.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/senado-argentino-aprueba-estatizacion-de-pensiones-319852.html - Fuente Secundaria- (21/11/2008)

Actualmente, unos 9,5 millones de trabajadores argentinos reciben su pensión de manos privadas, completando el Gobierno la paga de tres de cada cuatro de estos pensionistas (otros 5 millones cobran tan sólo de las arcas públicas) http://es.wikinews.org/wiki/El_gobierno_argentino_firma_proyecto_de_estatizaci%C3%B3n_de_las_jubilaciones;_bolsa_de_Buenos_Aires_se_desploma - Fuente Secundaria- (21/10/2008)

* Mercado de granos

Se ha presentado un proyecto para efectivizar la estatización del mayor medio de exportación y principal fuente de divisas del país, como lo es el mercado de granos.

Para algunos, esta idea se debe a una especulación por parte del Gobierno para lograr que los productores se desprendan del remanente de soja que poseen. El mismo, según la Bolsa de Rosario, ronda en 5.5 millones de toneladas y está valuado en US$ 1.900 millones. http://www.latinforme.com/articles/la-posible-estatizacion-de-la-operatoria-de-granos-en-argentina-%C2%BFdara-mayor-transparencia-o-producira-un-panorama-mas-oscuro/5660 - Fuente Primaria- (03/03/2009)

Cabe destacar que el país se encuentra en el mundo, en el segundo lugar en relación a exportaciones de maíz; tercero de soja y el mayor exportador de derivados de la oleaginosa. En este aspecto recae el impacto que puede generar la decisión del gobierno en los mercados del mundo.

Algunos creen que el intervencionismo estatal no es la alternativa que mayores beneficios puede producirle a la Argentina. Considerando que “el país necesita incentivos para producir y la confianza de que se respetarán las reglas de juego”. http://www.latinforme.com/articles/la-posible-estatizacion-de-la-operatoria-de-granos-en-argentina-%C2%BFdara-mayor-transparencia-o-producira-un-panorama-mas-oscuro/566 - Fuente Primaria- (03/03/2009)

El Estado presente

Por María Laura Agostinelli

Que la presidenta sabía pero no dijo nada. Que no va a mover un dedo para defender los intereses de las empresas nacionales en el extranjero. Que hay que reconsiderar la posibilidad de que Venezuela sea miembro pleno del Mercosur. Que la prioridad ahora es obtener una buena indemnización por las estatizaciones. Que era una broma eso de que Chávez seguirá nacionalizando empresas “excepto las brasileñas”... el reciente batacazo nacionalizador del Estado venezolano sobre tres empresas que el grupo Techint operaba en su suelo, generó todas estas polémicas en nuestro país, y no faltaron quienes magnificaron los alcances de las medidas en medio del clima preelectoral.

“Hagamos ese plan de un solo gran complejo industrial integrado colectivo. El sector briquetero (y siderúrgico), nacionalícese. No hay nada que discutir”, dijo el presidente venezolano el 21 de mayo por cadena nacional. Y así, la siderúrgica TAVSA y la procesadora de briquetas Matesi, donde Techint tenía participación mayoritaria, y la siderúrgica Comsigua, donde poseía una porción menor de las acciones, pasaron a manos del Estado bajo control obrero. http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=24808 (8/6/2009)

La medida tomó por sorpresa a los directivos del grupo Rocca, quienes se enteraron por los medios de la resolución. La empresa venía de cerrar las negociaciones de la indemnización que Venezuela debe pagar por el 59,7% de las acciones de la Siderúrgica de Orinoco (SIDOR), que le expropió en mayo del año pasado. La cifra acordada, recién en mayo de este año, fue de 1.970 millones de dólares, de los cuales el Estado venezolano ya entregó 400 en efectivo.

Sin embargo, el clima distendido pos-acuerdo volvió a tensarse tras estas nuevas nacionalizaciones. Y es que Cávez no deja de sorprender a los directivos de Techint. En nada se parece a ese militar de segunda línea que Paolo Rocca y su mano derecha, Luis Betnaza, conocieron antes de que asumiera la presidencia y que, una vez en ejercicio, los incentivó para que incrementaran sus inversiones y alentaran a otros sectores a hacer lo mismo. El idilio duró hasta que Néstor Kirchner cumplió su mandato, luego, Chávez avanzó con su plan de control estratégico de recursos energéticos. http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=24808 (8/6/2009)

Nacionalizaciones de tinte diferente

Por María Laura Agostinelli

De todos los salvatajes que Estados Unidos realizó tras el inicio de la crisis, el más significativo fue el de la Standard Oil, en junio de este año, la quiebra más grande de una empresa industrial. http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=24211 (17/6/2009)

Ante la crisis internacional, la primera potencia mundial emprende acciones para salvar empresas privadas con el objetivo de devolverlas a manos privadas una vez recuperadas. El proceso de estatizaciones venezolano también tiene previsiones a largo plazo, pero de índole muy diferente.

Con la sanción de la ley de hidrocarburos en el año 2002 que obliga a que PDVSA tenga mayoría accionaria en todas las actividades de exploración, extracción y distribución del crudo y sus derivados, el Estado venezolano se asegura el control estratégico de su recurso más preciado: el petróleo. Durante el año 2006, una veintena de trasnacionales aceptó pasar a conformar “empresas mixtas” con PDVSA como principal accionista. http://74.125.93.132/search?q=cache:3JJ7sv-ZJcoJ:www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php%3Fidnota%3D2808+estatizaciones+en+venezuela+site:prensamercosur.com.ar&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar (6/6/2009)

Desde entonces hasta hoy el Estado venezolano nacionalizó varias empresas trasnacionales mediante la compra de la mayoría accionaria. Entre esas empresas se destacan la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, nacionalizada el 3 de febrero de 2007, cinco días después sucedió lo mismo con Electricidad de Caracas y cinco días más tarde le tocó su turno a Eléctrica Séneca, de la estadounidense CMS Energy. El día de los trabajadores de ese mismo año, Chávez avanzó sobre la Faja Petrolífera del Orinoco, uno de los mayores reservorios de crudo del planeta en donde unas 13 empresas extranjeras explotaban los campos petrolíferos, la mayoría aceptó permanecer como socios minoritarios.

En abril de 2008 el presidente venezolano hizo públicas sus intenciones de nacionalizar la industria cementera: la filial de la mexicana Cemex, la francesa Lafarge y la suiza Holcim fueron sus blancos principales. Ese mismo mes estatiza la Siderúrgica Ternium Sidor: el 60% de la compañía pertenecía al Consorcio Amazonas, integrado por empresas de Argentina, México, Brasil y Venezuela. Un 20% ya estaba en manos del Estado venezolano y el restante 20% de los trabajadores.

Tres meses después, el presidente Hugo Chávez anunció su voluntad de nacionalizar el Banco de Venezuela, en manos del grupo español Santander.

En lo que va de este año expropió la empresa arrocera estadounidense Cargill, acusándola de no producir los alimentos que la población venezolana requiere. Además ordenó la toma militar de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello en los estados Zulia y Carabobo, gobernados por opositores, ante la negativa de estos a transferir la administración al gobierno central.

También se adquirieron empresas menores del sector alimenticio, y otras fueron declaradas de utilidad pública, pasando a manos de los trabajadores. Y se expropiaron tierras consideradas improductivas.http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/05/090508_cronologia_estatizaciones_venezuela.shtml (16/6/2009)

El 2 de febrero de 1999, Ludmila Vinogradoff, corresponsal del diario Clarín en Caracas, hacia un completo informe acerca de la Venezuela que el presidente electo con el 56% de los votos iba a gobernar:

“El nuevo mandatario recibe una administración pública arruinada y una economía paralizada por la prolongada caída en los precios petroleros y la incertidumbre política (...) En lo económico el nuevo mandatario no ha dado señales de hacer cambios bruscos. Muy por el contrario. Está dando continuidad a lo ya iniciado, (...) con lo cual aspira a provocar confianza y credibilidad entre los empresarios nacionales y extranjeros(...) Durante su campaña, Chávez también habló de equilibrar el déficit fiscal con medidas impositivas, continuar con las privatizaciones y la apertura petrolera con el concurso de empresas multinacionales y negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).A largo plazo, el nuevo presidente venezolano ha definido su modelo económico de productivo, nacionalista y bolivariano, un concepto difícil de descifrar para el común de la gente, que sólo piensa en cómo subsistir día a día”. A diez años de estas líneas, cabe preguntar a cuántos les quedan dudas sobre ese concepto.

Los Trabajadores en Venezuela

Por Cynthia Barría


"La crisis económica global, la del cambio climático, la alimentaria, y la energética son producto de la decadencia del capitalismo que amenaza con acabar con la propia existencia de la vida y el planeta. Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista. Hasta ahora, la crisis financiera provocó 100 millones más de hambrientos y más de 50 millones de nuevos” Declaración de los países miembros del ALBA, (Alternativa Bolivariana de las Américas).

La crisis financiera internacional que afecta al mundo, e involucra a sectores económicos, mecanismos de producción de bienes y servicios, medios tecnológicos, la base para el desarrollo social, pesa sobre los obreros.Las víctimas más perjudicas son los trabajadores desempleados debido a la quiebra de grandes empresas multinacionales, como consecuencia de las políticas implementadas por los países capitalistas. Según el Banco Mundial, la cantidad de personas en situación de pobreza ascenderán a 53 millones; más de 140 millones caerán en la indigencia y 23 millones perderán su empleo. En Estados Unidos las cifras indican que 651 mil personas han quedado sin trabajo.

En Venezuela el panorama es distinto. El gobierno tomó medidas anticrisis que hasta el momento evitaron el shock mundial: defensa del empleo, preservación de la industria petrolera y gasífera, reforzamiento del sector productivo interno, cuya orientación está relacionada con la preservación de los recursos naturales, y continuidad del gasto social y del empleo. Un ejemplo de ello es que el 1º de mayo de este año se aumentó un 10 % el salario mínimo de los trabajadores, y se anunció que para septiembre próximo se aplicará un 10 % más, lo que indica que ganarán el equivalente a 636 dólares al mes De esta manera en Venezuela se alcanzará el salario mínimo más alto de Latinoamérica, seguido por Argentina (310 dólares), Chile (266 dólares), Brasil (248 USD), Colombia (229 USD), Paraguay (216 USD), Perú (186 USD), Ecuador (170 USD), Uruguay (129 USD) y Bolivia (78 USD).

Por otro lado, los venezolanos también se benefician con un bono de alimentación (Cesta Tickets), que se usa para adquirir otros bienes y servicios, como pagar la luz y el agua o comprar medicinas y útiles escolares, lo que se traduce en 186 dólares adicionales[1].

Según el gobierno chavista, las prevenciones aplicadas presentan reducciones de gastos por parte del Estado que no afectan la inversión social, porque afectan al consumo de bienes materiales innecesarios como adquisición de vehículos ejecutivos, remodelaciones, mobiliarios, nuevas sedes, material promocional, publicidad, comunicaciones, servicios, actualización de plataformas tecnológicas y las misiones al exterior, subrayando un ligero incremento en el impuesto del valor agregado[2].

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) venezolano, la tasa actual de desocupación en Venezuela es del 7,40 %, la más baja de ese país en los últimos 10 años, teniendo en cuenta la crisis económica mundial; cifra menor a la de Estados Unidos donde esa tasa es del 8,1 %. Por otro lado, las cifras de mayo publicadas por el diario “El Nacional” (tildado de opositor) indican que “la principal preocupación de los venezolanos es la inseguridad”, opción que fue respaldada por el 85,9% de los consultados. La segunda preocupación de los ciudadanos, según IVAD, es el desempleo, con un 41,7% de los votos, y en tercer lugar “está la crisis económica, con el 19,4 %”, datos que provienen de la consulta a 1.200 personas en todo el territorio del país.

Venezuela atraviesa desde hace 10 años un largo proceso de medidas interventoras que, actualmente, permiten al presidente Chávez afirmar que la crisis mundial no afecta gravemente la situación económica del país. Entre las políticas bolivarianas se encuentra el plan de estatización de empresas privadas iniciado en enero de 2007. Compañías petroleras, de telecomunicaciones, de electricidad, de cemento y siderúrgicas, así como el sector bancario, pasaron a las filas del “complejo Industrial socialista” ideado por el gobierno venezolano. En el sector petrolero suman 76 compañías nacionalizadas (transporte de personal y materiales, muelles y puertos e inyección de agua y gas, entre otros servicios), desde la promulgación de la ley que le reserva al Estado el manejo total o parcial de las corporaciones.

Las nacionalizaciones se enmarcan en el proyecto "Socialismo del Siglo XXI" de la "Revolución Bolivariana", que busca poner en manos del Estado las dirección y el control de los sectores claves y estratégicos de la economía y de la producción, por una economía al servicio del Pueblo y de la Soberanía Nacional.

“Como nunca antes, los trabajadores venezolanos podemos afirmar con orgullo que, inspirados en los ideales del Libertador Simón Bolívar, estamos participando en la gran tarea histórica de sentar las bases de un modelo económico y social sin pobreza ni excluidos, sin explotadores ni explotados, con absoluto respeto por los derechos laborales, con auténtica independencia frente a los centros de dominio mundial, donde la solidaridad se impone frente al egoísmo y el individualismo, donde el pueblo ejerce su poder soberano y decide su propio destino”. Delegado titular de los trabajadores venezolanos Pedro Eusse, ante la 95 Conferencia Internacional del Trabajo.

Las medidas interventoras de Chávez proponen la protección social, lo que implica más derechos, voz y voto para la base de la sociedad venezolana: los trabajadores. La estatización de las empresas privadas que supone el traspaso de los obreros al Estado, viene a terminar con los conflictos laborales entre empleados y empleadores que provocaron protestas de los trabajadores en 27 establecimientos transnacionales, e incluyeron el bloqueo de las instalaciones o solicitudes de estatización por parte de algunos representantes de la masa laboral.

Entre otras, la transnacional minera Hecla, vendida a la compañía rusa “Rusoro”, pactó con el Gobierno para crear una empresa mixta que se encargara de operar las minas y así calmar los ánimos de sus trabajadores, quienes clamaban por la nacionalización de esos espacios mineros.[3]

Según el vocero de la Fuerza Socialista de Trabajadores, Orlando Castillo, el resultado de las políticas ha sido beneficioso porque: “aumentó el salario mínimo hasta llegar a ser el salario más importante de América Latina durante 10 años, hay Protección y Seguridad Social, el trabajador venezolano tiene protección en Mercal, alimentación, protección de salud con todo el sistema de Barrio Adentro, protección en educación: hoy en Venezuela hay más trabajadores estudiantes y más estudiantes trabajando que nunca antes en la historia de Venezuela; frente al panorama mundial de la crisis, con desempleo, recesión y baja de salarios, se han mantenido los empleos, hay estabilidad, hay amplia libertad sindical, se promueve la organización de los sindicatos” [4].

El papel de los trabadores en los cambios que ha sufrido Venezuela durante este gobierno es esencial; Chávez logró dar un espacio negado a los empleados, la oportunidad de expresarse y tomar decisiones mediante los gremios y sindicatos nacionales, los que con las empresas en manos del Estado, han tomado un lugar importante en la sociedad que el líder bolivariano pretende crear. Papel que ha permitido, positiva o negativamente, la fundación de dos mil sindicatos y cinco centrales gremiales; actualmente en el sector estratégico del petróleo existen 134 agrupaciones sindicales, mientras el magisterio está dividido en 14 federaciones.

http://www.politicalaffairs.net/article/view/4899/1/242/

Por otro lado, es necesario exhibir otras voces que plantean un malestar laboral. Al respecto, el diario venezolano (tildado de opositor) “El Universal” explica el proceso como negativo para la sociedad trabajadora bolivariana: “ El 40 % de las empresas que ha enfrentado los conflictos laborales más sonoros de los últimos meses actualmente está en manos del Estado(…) Desde enero del año pasado hasta la fecha se han concretado manifestaciones laborales bastante ruidosas en 18 empresas que han causado un duro efecto en varios de los casos. En el sector de alimentos se han presentado conflictos en Empresas Polar, Coca Cola Femsa, Snacks América Latina Venezuela; mientras que en el sector de minería e industrias básicas los puntos álgidos se han presentado en Vhicoa, Crystallex, la promotora minera Guayana, Carbones del Guasare y Orinoco Iron”.

Futuro y trabajo

Mas allá de los conflictos verdaderos o no, los planes a largo plazo del presidente Hugo Chávez para con los trabajadores venezolanos siguen proliferando. La idea de implementar un modelo por el cual los trabajadores eligieran a los directivos de las empresas es una arista que pretende aplicar. También los trabajadores forman parte de la construcción de este proyecto socialista proponiendo iniciativas para el pueblo: “Planteamos que la nueva central debe proyectarse como alternativa de dirección para el conjunto de la sociedad en la perspectiva de un nuevo sistema social, regido por un gobierno de los trabajadores y pobres de la ciudad y el campo (…) que los trabajadores podamos construir una sólida herramienta, que permita aglutinar al conjunto de los trabajadores empleados o desocupados, a los miles de hombres y mujeres vinculados a la economía informal, a los campesinos y pequeños propietarios de parcelas, a las comunidades indígenas, a las mujeres, a las organizaciones estudiantiles, y en fin, al conjunto de la población oprimida y explotada del país”[5].


http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/45585-NN/venezuela-toma-medidas-ante-la-crisis-capitalista/

-------------------------------------------------------------------
[1] y [2] Fuente secundaria: página Web Telesur
Enlace: www.telesurtv.net 21/03/2009
Fecha de actualización: 12/06/2009
Fecha de acceso: 12/06/09
Fiabilidad: media. Es una página oficial, por lo que se puede creer que los datos son tendientes al interes del gobierno.

[3] Fuente secundaria: página Web noticias latinoamericanas “Urgente 24”
Enlace: http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=106753&cHash=016bb2499d

[4] Fuente secundaria: página Web de radio “Mundial”
Enlace: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?23742 29/04/2009
Fecha de actualización: 12/06/2009
Fecha de acceso: 12/06/09
Fiabilidad: alta. Las declaraciones son de una entrevista levantada de la Televisión venezolana.

[5] Fuente secundaria: Corriente político-sindical Voz de los Trabajadores (Integrante de OIR y del Mov. 13 de Abril), página Web.
Enlace: http://www.aporrea.org/actualidad/a2583.html
Fecha de actualización: 12/06/2009
Fecha de acceso: 12/06/09
Fiabilidad: alta. Es la página de un grupo de trabajadores que simplemente expresar y proponen sus ideas.